martes, 8 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por el momento vemos que el aprendizaje no es posible medirse con solo diez preguntas, tal vez el conocimiento si sea medible así pero el aprendiza lo medimos cuando vemos que el individuo es capaz de aplicar los saberes en su vida diaria ya que puede ser posible que se tenga los conocimientos y habilidades pero que no pueda integrarlos esos saberes a su vida diaria no es posible decir que existe una aprendizaje ya que es nuestra mejor manera de evaluarlos es contextualizando los conocimientos y no dejarlos en meros conceptos como hemos estado acostumbrados hacer, claro que es importante que el estudiante desarrolle de manera abstracta el conocimiento para llegar a la contextualización. Es ahí donde podemos evaluar el aprendizaje de la mejor manera posible, sabiendo que se esta generando un aprendizaje significativo.
sábado, 5 de junio de 2010
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Siento que como docentes debemos de tomar lo bueno de cada una de las corrientes pedagógicas y desechar lo malo. Según lo que marca la nueva reforma siento que una de las corriente que cumple con su propósito es el socio- constructivismo ya que nos marca sobre el aprendizaje colaborativo y debe de estar situado en un contexto y considera los valores del individuo y dentro de la nueva reforma esta basada bajo competencias, tanto de habilidades y conocimiento, como en actitudes, también contempla el aprendizaje autónomo donde el estudiante va descubriendo conforme va interactuando con el medio su propio conocimiento y esto lo podemos apreciar en sus competencias genéricas. En cuanto a la resolución de problemas una de las competencias básicas que marca la RIEMs podemos ver el modelo constructivista de J. Peat. Si vemos la teoría Piscología cognitivista nos daremos cuenta que una de las bases es el de formular preguntas para que los estudiantes maquilen la información en su cerebro y sepan, reflexionar, pensar, analizar esta técnica la debemos implementar en nuestras clases ya que para que se llegue a una construcción del aprendizaje requerimos tener conocimientos teóricos.
miércoles, 5 de mayo de 2010
La aventura de ser maestro
Siento que en nuestra labor docente, nuestra más grande preocupación es que a los estudiantes les guste la clase que impartimos y motivarlos se puede convertir en un reto o un problema, ya que puede llegar hacer frustrante el ver que los alumnos no están motivados y mucho menos que no están aprendiendo, en mi caso me paso cuando comenzaba a impartir clases, se que me falta mucho por aprender y nuevas técnicas que aplicar, pero también puedo decir que estoy poniendo de mi parte, ahora nos toca entender que también los estudiantes tienen que trabajar, para juntos tener un resultado favorable. De que sirve que nada mas manifieste rendimiento de un lado y el otro no funciona, es ahí nuestro reto como maestros.
Otro problema es que siento que con está nueva reforma nos obliga desarrollar nuestra creatividad y se vuelve un problema, ya que estamos acostumbrados a las clases meramente expositivas y esto en muchas ocasiones se vuelve un problema para el docente.
Una frustración que creo que es general es que el trabajo de mejora continua jamás termine como mencionaron no podemos llegar al clímax del aprendizaje y sobre todo no conformarnos con los logros que estamos haciendo con nuestros estudiantes, ya que la capacitación docente jamás termina, y que siempre hay que estar estudiando para dar nuevos contenidos y actualizados, es triste ver el cuadernillo de un profesor que ha utilizado desde el inicio de sus clases. Creo que nuestros alumnos se merecen una educación de calidad, pero también es justo que se valore el trabajo del Docente incluyendo horas de apoyo para que pueda preparar sus clases y hacer trabajo de academia ya que esto es algo que lo que diferencia de las instituciones publicas de las privadas. Y lo podemos ver en los resultados que arrojan.
Otro problema es que siento que con está nueva reforma nos obliga desarrollar nuestra creatividad y se vuelve un problema, ya que estamos acostumbrados a las clases meramente expositivas y esto en muchas ocasiones se vuelve un problema para el docente.
Una frustración que creo que es general es que el trabajo de mejora continua jamás termine como mencionaron no podemos llegar al clímax del aprendizaje y sobre todo no conformarnos con los logros que estamos haciendo con nuestros estudiantes, ya que la capacitación docente jamás termina, y que siempre hay que estar estudiando para dar nuevos contenidos y actualizados, es triste ver el cuadernillo de un profesor que ha utilizado desde el inicio de sus clases. Creo que nuestros alumnos se merecen una educación de calidad, pero también es justo que se valore el trabajo del Docente incluyendo horas de apoyo para que pueda preparar sus clases y hacer trabajo de academia ya que esto es algo que lo que diferencia de las instituciones publicas de las privadas. Y lo podemos ver en los resultados que arrojan.
Mi confrontacion con la docencia
Mi profesión es Ingeniero en Electrónica como verán no tiene nada que ver con la educación, pero mis primeras clases fueron en la especialidad en la carrera técnica en electrónica.
Me encontraba trabajando para una industria maquiladora, de la localidad, como es conocido los salarios de la industria maquiladora son algo elevados en comparación al sector publico. Pero el trabajo era algo monótono y estresante. En el verano del año 2004, mi antiguo jefe me dice que entraría como maestro a una preparatoria, lo cual en cierta forma me dio cierta envidia pero sobre todo inquietud, ya que era algo que me llamaba la atención, pero no se había dado la oportunidad.
Fue cuando por azares del destino me encuentro en el periódico un anuncio, donde ocupaban maestros ingenieros en electrónica para la impartir clases en CONALEP, sin pensarlo mucho me decidí y me presente para saber de que se trataba. Sin ninguna experiencia como docente el coordinador decidió darme la oportunidad de incorporarme a laborar en esa institución, así que renuncie al trabajo en ese momento, sin importar la diferencia de una menor percepción económica. Comencé con 14 horas frente a grupo, sinceramente me fue muy difícil por que no tenia ninguna preparación en el área de la educación, ya que mi perfil era todo lo contrario. El aquel momento trataba de ser como mis anteriores maestros ( los maestros que tuve en la universidad), los cuales practican la técnica expositiva, además infundían miedo en los alumnos, para que estos les tuvieran respeto. Así que al trabajar con chicos de preparatoria, me di cuenta que esto realmente no funcionaba para ningún caso. El aquel tiempo no tenia la mas mínima idea el como planear una clase, las técnicas de evaluación, los estilos de aprendizaje, elaborar un examen, esas y tantas cosas que hacen convertirte en un facilitador. Considero que hay mucha diferencia entre el ser Docente y el ser un facilitador del aprendizaje, el docente solo se preocupa por dar a conocer sus conocimientos, mientras que el facilitador del aprendizaje, se involucra, usa las técnicas apropiadas y adecuadas para un mayor aprendizaje significativo, ayuda al alumno tanto en sus emociones como en sus conocimientos y no tratar de perjudicarlo, verdaderamente entender que el maestro es un guía no un domador.
No ha sido fácil cambiar de mentalidad, pero la mejor experiencia y una de las mayores satisfacciones ha sido el ver como los estudiantes se van desarrollando y van adquiriendo diferentes aptitudes y cualidades.
Ser docente no es fácil, ya que debemos estar en una continua capacitación, pero es realmente gratificante, el saber que estas contribuyendo dentro de la formación de un individuo ya sea en cualquiera de sus etapas. Esto me llena de orgullo y satisfacción pero sobre todo de una gran responsabilidad. Me genera un enorme compromiso con la sociedad.
Una de mis mayores insatisfacciones y sinceramente lo digo, es que no me gusta mucho el trabajar como tutor, se que es una de las tareas que son parte de la continua labor docente, siento que debo de acercarme mas a los chicos y saber sus problemas, no digo que no lo hago pero creo que tengo mucho que mejorar en esta área.
Me encontraba trabajando para una industria maquiladora, de la localidad, como es conocido los salarios de la industria maquiladora son algo elevados en comparación al sector publico. Pero el trabajo era algo monótono y estresante. En el verano del año 2004, mi antiguo jefe me dice que entraría como maestro a una preparatoria, lo cual en cierta forma me dio cierta envidia pero sobre todo inquietud, ya que era algo que me llamaba la atención, pero no se había dado la oportunidad.
Fue cuando por azares del destino me encuentro en el periódico un anuncio, donde ocupaban maestros ingenieros en electrónica para la impartir clases en CONALEP, sin pensarlo mucho me decidí y me presente para saber de que se trataba. Sin ninguna experiencia como docente el coordinador decidió darme la oportunidad de incorporarme a laborar en esa institución, así que renuncie al trabajo en ese momento, sin importar la diferencia de una menor percepción económica. Comencé con 14 horas frente a grupo, sinceramente me fue muy difícil por que no tenia ninguna preparación en el área de la educación, ya que mi perfil era todo lo contrario. El aquel momento trataba de ser como mis anteriores maestros ( los maestros que tuve en la universidad), los cuales practican la técnica expositiva, además infundían miedo en los alumnos, para que estos les tuvieran respeto. Así que al trabajar con chicos de preparatoria, me di cuenta que esto realmente no funcionaba para ningún caso. El aquel tiempo no tenia la mas mínima idea el como planear una clase, las técnicas de evaluación, los estilos de aprendizaje, elaborar un examen, esas y tantas cosas que hacen convertirte en un facilitador. Considero que hay mucha diferencia entre el ser Docente y el ser un facilitador del aprendizaje, el docente solo se preocupa por dar a conocer sus conocimientos, mientras que el facilitador del aprendizaje, se involucra, usa las técnicas apropiadas y adecuadas para un mayor aprendizaje significativo, ayuda al alumno tanto en sus emociones como en sus conocimientos y no tratar de perjudicarlo, verdaderamente entender que el maestro es un guía no un domador.
No ha sido fácil cambiar de mentalidad, pero la mejor experiencia y una de las mayores satisfacciones ha sido el ver como los estudiantes se van desarrollando y van adquiriendo diferentes aptitudes y cualidades.
Ser docente no es fácil, ya que debemos estar en una continua capacitación, pero es realmente gratificante, el saber que estas contribuyendo dentro de la formación de un individuo ya sea en cualquiera de sus etapas. Esto me llena de orgullo y satisfacción pero sobre todo de una gran responsabilidad. Me genera un enorme compromiso con la sociedad.
Una de mis mayores insatisfacciones y sinceramente lo digo, es que no me gusta mucho el trabajar como tutor, se que es una de las tareas que son parte de la continua labor docente, siento que debo de acercarme mas a los chicos y saber sus problemas, no digo que no lo hago pero creo que tengo mucho que mejorar en esta área.
Los Saberes de mis estudiantes

Algo que marca muy puntualmente Jordi Adell que todos sabemos utilizar algo para las Tic lo cual recuerdo mucho por que es la verdad algunos somos muy buenos para usar la computadora otros para usar las redes sociales alguno otro para editar videos y bajar información.
Los estudiantes que me toco entrevistar están familiarizados con todo el uso de las Tic y sobre todo con el uso y aplicaciones del internet ya que la mayoría cuenta con algún correo electrónico, están inscritos alguna red social como facebook, myspaces., hi5 entre otras y la gran mayoría utiliza el mensajero o msn para comunicarse con sus compañeros y mantenerse informados de lo que sucede en su entorno, recordando mi época de estudiante no existe nada de esto solo el único medio que teníamos para mantenernos comunicados era el teléfono ni siquiera el teléfono celular solo el teléfono de casa que era el medio donde podrías contactar a los demás. Por tal motivo que ahora no nos podemos justificar con el hecho de que no estemos al tanto ya que somos fácilmente localizables, incluso creo que seria muy bueno aprovechar esta comunicación con el fin de facilitar el aprendizaje. Tambien debo de considerar lo bueno que son para editar videos ya que muchos manejan el movie maker y para ser sincera yo no lo he usado, así que veo que muchos de mis estudiantes serian muy buenos maestros de lo que hacen por que por mucho tiempo me he usado la web pero nunca con tanta intensidad como ellos en mi caso solo lo básico, correo electrónico, mensajero. Creo que cada uno de ellos tiene cosas importantes que apartar ya que muchos puede editar fotos, hacer videos, editar videos, hacer una web, conseguir contactos en fin cada uno de ellos puede enseñarnos y digo enseñarnos por que hay muchas cosas que yo no manejo que ellos si lo manejan a la perfección. Se me ocurre entre varios puedan crear una red social, ya que en las redes sociales ya incluyen los blogs y eso facilita mucho mas el trabajo, alguno podría editar un video y subirlo a la pagina así como otros editar y subir fotos, algunos podrían buscar información relevante para subir a la red así como videos en el youtube que no sean de utilidad de tal manera que todos disfrutemos del trabajo de todos sin que nadie se quede fuera.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)